Punción seca: qué es y cuándo se recomienda

punción seca

La punción seca es una técnica cada vez más utilizada en el campo de la fisioterapia para tratar dolores musculares y puntos gatillo. Aunque puede parecer invasiva, se trata de un procedimiento seguro, eficaz y respaldado por la evidencia científica cuando es aplicado por profesionales cualificados.

En esta guía te explicamos en qué consiste, cómo se aplica, en qué casos está recomendada y qué puedes esperar tras una sesión.

🔬 ¿Qué es la punción seca?

La punción seca consiste en la inserción de agujas finas, similares a las de acupuntura, directamente en el tejido muscular, con el objetivo de desactivar los puntos gatillo miofasciales. A diferencia de la acupuntura, esta técnica no tiene base energética o tradicional, sino un enfoque puramente anatómico y terapéutico.

El término “seca” se refiere a que no se inyecta ninguna sustancia, solo se utiliza la aguja como herramienta mecánica para provocar una respuesta local que relaje el músculo y disminuya el dolor.

💢 ¿Qué son los puntos gatillo?

Son zonas hiperirritables dentro de una banda tensa de músculo, que pueden generar dolor local y referido.

Por ejemplo, un punto gatillo en el trapecio puede causar dolor en el cuello, hombro e incluso la cabeza. Estos puntos suelen formarse por sobrecarga, mala postura, estrés o lesiones mal curadas.

La punción seca en fisioterapia permite desactivar estos puntos y restaurar la función muscular.

✅ ¿Cuándo se recomienda la punción seca?

Esta técnica se recomienda en casos de:

• Dolores musculares persistentes

• Contracturas que no ceden con masaje

• Síndromes miofasciales

• Lesiones deportivas

• Tendinopatías con componente muscular

• Puntos gatillo activos o latentes

También se usa como complemento en procesos de rehabilitación o fisioterapia deportiva para acelerar la recuperación.

Si te interesa este enfoque, también puedes leer nuestro artículo sobre fisioterapia deportiva y cuándo acudir a ella

⚠️ ¿Cuándo no está indicada?

Aunque es una técnica segura, existen contraindicaciones:

• Miedo o rechazo a las agujas

• Trastornos de coagulación o uso de anticoagulantes

• Embarazo (en ciertas zonas)

• Infecciones cutáneas en la zona a tratar

• Personas con sistemas inmunes muy comprometidos

El fisioterapeuta evaluará siempre si es adecuada en tu caso.

🤔 ¿Duele la punción seca?

La sensación varía según la persona y la zona tratada. Puede sentirse como un pinchazo breve, seguido de una contracción involuntaria del músculo.

Tras la sesión, es normal sentir molestias similares a las agujetas durante 24–48 horas.

Estas molestias son temporales y parte del proceso de regeneración muscular.

Enlace interno sugerido:

Después de una sesión de punción seca, el descanso es clave. Descubre más en nuestro artículo sobre el papel del descanso en el rendimiento deportivo

🏃‍♂️ ¿Qué beneficios tiene la punción seca?

• Disminución rápida del dolor muscular

• Mejora del rango de movimiento

• Relajación de zonas tensas o contracturadas

• Aceleración del proceso de recuperación

• Efecto neuromuscular que mejora la función del músculo tratado

🧘 ¿Qué hacer después de una sesión?

• Mantente en movimiento ligero durante el día

• Bebe suficiente agua

• Aplica calor si hay dolor muscular postpunción

• Evita entrenamientos intensos en las primeras 24 horas

• Escucha las recomendaciones de tu fisioterapeuta

Para acompañar el tratamiento, puedes complementar con ejercicios para el core y evitar lesiones

¿Sufres dolor muscular que no desaparece?

Consulta con nuestro equipo de fisioterapia y descubre si la punción seca es adecuada para ti.

👉 Solicita tu valoración

🧠 Conclusión: una herramienta precisa y efectiva en fisioterapia

La punción seca en fisioterapia es una técnica avanzada, segura y muy efectiva para tratar puntos gatillo, contracturas y dolor muscular persistente. Aplicada por profesionales formados, ofrece resultados rápidos y puede marcar una diferencia significativa en tu recuperación o rendimiento deportivo.

No sustituye otros tratamientos, pero sí es una excelente herramienta complementaria dentro de un abordaje global.

Si llevas tiempo con molestias musculares que no mejoran, plantéate hablar con tu fisioterapeuta sobre esta técnica.

Related Posts

propiocepción

Rehab

24 Abr 2025

 La importancia del trabajo de propiocepción en la rehabilitación

punción seca

Rehab

21 Abr 2025

Punción seca: qué es y cuándo se recomienda

alimentos antiinflamatorios

Nutrición

16 Abr 2025

7 alimentos antiinflamatorios ideales para deportistas

calcular calorias diarias

Nutrición

14 Abr 2025

Cómo calcular tus necesidades calóricas según tu actividad física

comida post entreno

Nutrición

10 Abr 2025

🍽️ Alimentación post-entrenamiento: qué comer y cuándo

ejercicios para el core

Entrenamiento

7 Abr 2025

Mejores ejercicios para el core y evitar lesiones